jueves, 18 de febrero de 2016

El abrazo extenso de una biblioteca



Una biblioteca no es solo sus preciados anaqueles y los usuarios dentro del recinto, que con ayuda buscan respuesta a infinitas interrogantes. Una biblioteca debe traspasar sus paredes y hacerse sentir más allá.
Eso realiza la provincial José Martí. Por su influjo, en diversas instituciones, principalmente aquellas de fuerte sentido social, hoy habitan pequeñas colecciones de textos que vuelven la estancia más agradable y fructífera. Tal reserva se renueva con frecuencia.  
De lo bueno que trae la iniciativa sabe Yusimí Leyva Santiesteban, jefa del Departamento de Enfermería en el Centro Renal del territorio. Allí, unos 15 ejemplares de asuntos diversos acompañan las vivencias de los ingresados, a quienes en la institución se les atiende para mantener estable sus parámetros con vistas al trasplante de riñón.
“Gustan las novelas, las aventuras, los de cocina y las historietas de Elpidio Valdés. Junto a la televisión es el entretenimiento que ofrecemos a los pacientes. Resulta un servicio importante y bien usado aquí, no solo por ellos,  también por las enfermeras, a muchas de nosotras nos encanta leer”.
Cuenta Yusimí que los libros han sido hasta ofrendas de paz, porque ya sabemos lo que sucede cuando hay varias personas y un solo televisor, casi nunca existe consenso de qué ver y el duende de papel ha zanjado el desencuentro.

jueves, 11 de febrero de 2016

De Mirtha para Pablo: Dar la vida, por segunda vez



Con los hijos nunca se acaba. Si lo sabrá Mirtha.
“Los míos han salido buenos, nobles, pero entonces pasa lo de Pablo”, dice y le prohíbe a sus ojos mostrar debilidad. El semblante es tierno y firme, como quien sabe cargar con los golpes de la existencia y decirles: “No les temo”.
Ella decidió tomar cartas en el asunto en cuanto escuchó en la televisión e investigó entre los médicos que podía darle a su hijo la vida, por segunda vez. Ahora no se trataba de llevarlo por nueve meses en el vientre o traerlo al mundo como lo hizo hace 34 años atrás. Ahora, la cuestión era donarle parte de su cuerpo.
“Con un riñón yo vivo, y con uno él se me salva”, es la expresión que sale de sus labios cual relámpago, como credo que no necesita mayor explicación. Hace 12 meses iniciaron las pruebas, hoy los exámenes de compatibilidad apuntan al éxito, aunque falta un paso, la angiografía.
Si todo resulta, Pablo Rivero Santana pasará a la historia médica de la provincia como el primer tunero en someterse a un trasplante de riñón a partir de un donante vivo, su madre, Mirtha Santana Cabrera, a quien también por su gesto recogerán los anales.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Consultorios médicos en consulta



La Atención Primaria de Salud mantiene inmune su valor, pero si auscultamos el funcionamiento salen a la luz no pocas dolencias.

En coautoría con Zoila Pérez Navarro


Flor salió de casa algo expectante, le harían la captación de su embarazo, que era como volverlo oficial. Y cuando una trae un bebé en el vientre casi siempre quiere que todos lo sepan, hasta las mismísimas estadísticas.
Al llegar a su destino se enteró de que el médico estaba de certificado, y la enfermera puso en sus manos el instrumental necesario, guantes y espéculo, para que se dirigiera al consultorio más cercano. Hasta allá fue.
-¿Doctor? ¿Aquí? No, está en El Cornito trabajando durante la Jornada Cucalambeana.
La futura mamá tuvo deseos de dejar para otro día la empresa, pero debía ser responsable. Volvió al punto inicial y allí le dieron una nueva dirección, donde, por fin, cumplió su cometido.
Ojalá, lector, esta experiencia que narramos fuera pura ficción. Guardamos nombres y otros detalles para evitar análisis equivocados. La Atención Primaria de Salud (APS) en Cuba es imprescindible y estratégica. Su sistema, nacido a mediados de los años 80, constituye un logro de la Revolución que debemos proteger y salvar de todo mal; pero la vida cotidiana, al tiempo que demuestra la necesidad de su existencia, alerta sobre irregularidades y preocupaciones.
En Las Tunas contamos con 534 Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia (CMF). “Casi siempre la cobertura en estos centros es del 100 por ciento. Presentamos déficit en la reserva de 'Amancio', 'Colombia' y Manatí. Al ser la mayoría de nuestros médicos residentes de primer y segundo año de Medicina General Integral (MGI) deben cumplir un currículo extra para graduarse, y entonces los suplen doctores del consultorio cercano o la reserva, para la que necesitamos 81 personas y ahora tenemos menos de 60”, explica a La Rendija Laritza Aguilera Rodríguez, jefa del Departamento de Atención Primaria en la  Dirección Provincial de Salud.
Los diagramas hablan de toda la población cubierta, pero sucede que se trabaja mayoritariamente con un personal inestable, al ser profesionales que estudian una especialidad y fuera del consultorio deben vencer programas de estudio, rotaciones y guardias. Tal panorama, más los compromisos de colaboraciones en países extranjeros, encabezan las razones de la fluctuación de los galenos en los espacios que aquí nos convocan.
Quienes organizan el proceso practican una suerte de ajedrez que busca mantener la atención, hoy con menos “piezas” a su alcance y con un margen de error muy pequeño, lo cual implica que ante cualquier irregularidad la APS se resienta. Un ejemplo lo tenemos en el actual escenario epidemiológico de Las Tunas, con dengue y cólera como protagonistas, y decenas de Médicos de la Familia movilizados para los hospitales de campaña.
La planificación años atrás se hizo difícil además por la salida masiva a las misiones internacionalistas. Hoy se cuenta con mayor organización al respecto. Y aunque Aguilera Rodríguez plantea que “cuando enviamos un grupo a algún país ya hemos asegurado que no afecte a la asistencia médica de nuestro pueblo”; experiencias de miles de tuneros descubren que ese sistema no siempre funciona como reloj suizo, y debería hacerlo. También es poco divulgado que cuando un galeno falta al consultorio, su dúo, es decir, el más próximo, debe asumir esos habitantes.

jueves, 28 de enero de 2016

La “infidencia” de Nelton



En tres líneas los libros de Historia resumen la estancia de José Martí en la finca El Abra, de la entonces Isla de Pinos, luego de su salida del presidio político y a la espera de la deportación. Se sabe muy poco de esos dos meses y cinco días. ¿Qué pudo o no pasar?
Nelton Pérez, poeta pinero y narrador manatiense, como gusta nombrarse, no quiso quedar varado entre incógnitas y fue a buscar respuestas con su novela Infidente, ganadora del Premio Alejo Carpentier 2015. No hablamos de cualquier contesta, es la suya, la de un fabulador, de ahí que se invente ese tiempo del muchacho que estaba por convertirse en el hijo más universal de Cuba.
Aquí está su Martí, lo descubre y comparte con los lectores. Alejándose de la fiebre realista que padece la literatura nacional, no teme lo que otros, ficcionar con una personalidad histórica. Y lo hace a partir de la investigación profunda, al punto de atreverse a simular el jugo espirituoso del lenguaje martiano en cartas apócrifas, que están entre lo más estremecedor de la obra.
Para narrar se sirve del plano centrado en El Maestro, y de otro que muestra a un estudiante universitario en los años 80, interesado en hacer su tesis sobre dicha estadía. A su alrededor laten acontecimientos como los sucesos del Mariel, los cuales le imponen intensas reflexiones.
Tras presentarse Infidente en la librería local Fulgencio Oroz, La Rendija dialoga con el autor que nació en Manatí y de alguna manera nunca se ha ido, aunque desde adolescente vive en la Isla de la Juventud.

martes, 19 de enero de 2016

Hijo del destino y la Historia

Nació en pleno Batey, de manos de su papá creció en el central y el azúcar nunca fue solo un grano cristalino. La gramínea le creció dentro como filosofía de existencia, como prenda que viaja en su pecho de hombre sencillo.
Las Matemáticas y él nunca se llevaron muy bien, ¡ah! pero la Historia, ella sí le escuchaba sus cuitas. Entonces decidió unir los caminos, abandonó la carrera de Ingeniería Agrónoma en tercer año, y empezó de nuevo.
“Si quería escribir, y yo lo deseaba mucho, tenía que mejorar mi ortografía, por eso escogí Licenciatura en Español-Literatura”, cuenta Omar Villafruela a pocos minutos de haber obtenido por la obra de la vida el Premio Provincial de Investigación Cultural 2015, entregado el 7 de enero último.
Muy joven entendió el papel de la industria azucarera en los anales de Cuba, y en esos trazos de tiempo comenzó a encontrar a su pueblo, Chaparra. Empezaron a salir los textos, y se coronó como el Historiador de aquella comarca dulce.
“Soy un cronista de mi época- expresa arrolladoramente convencido, y sabemos que dice la verdad-. En cualquier lugar, por pequeño que sea, pueden nacer hombres valiosos y ocurrir un hecho trascendente”.
A esas marcas de heroísmo y singularidad permanece atento, y le ha contado a  la Isla de cuando Jesús Menéndez estuvo en su poblado, de la presencia de dos chaparreros entre los expedicionarios del Granma (Efigenio Ameijeiras y Cándido González  Morales), más una larga lista de sucesos ocurridos en el sitio que lo vio venir al mundo.

martes, 12 de enero de 2016

Píter y su viaje al infinito


Quién sabe qué número inusitado debe estar preparando ahora; el de la eternidad no es, porque ese lo hizo aquí, frente a nosotros, desde su llegada a Las Tunas en los años 70 del pasado siglo. Venía de combatir en las tropas guerrilleras del Escambray, probar suerte como artista en centros nocturnos de La Habana y escalar la Sierra Maestra al volante de una librería móvil.

Había nacido el 28 de enero de 1934 en Guasimal, Sancti Spíritus, pero Santiago de Cuba lo abrazó de joven y más tarde la dicha le tocó al Balcón de Oriente, donde a finales de los 80 fundó la escuela de la que brotaría la compañía Huracán Mágico, para más tarde darle vida al Festival Ánfora.

Tales “culpas” bastaron para volverlo infinito, así que debe ser un truco diferente el que lo mantiene ensimismado; uno divertido, alucinante, complejo, para nuevamente rompernos la cabeza descubriendo el enigma. Donde esté, es su manera de bendecirnos. ¡Eso maestro! No nos deje desamparados, mire que aquí hay mucho por hacer todavía. 

Recuerdo la primera vez que entré a su hogar y descubrí en lo alto el letrero: “La magia para mí es como el aire que respiro”. ¿Quién tatúa las paredes así? Alguien que quiere gritar a los cuatro vientos el fuego que lo aviva, no desea callar, no puede, como mismo nada le impidió irse de casa a los 14 cuando un circo anduvo por su pueblo espirituano. 

viernes, 8 de enero de 2016

¿Darle a la gente lo que quiere?

¿Es importante que nos preocupemos por los videos insulsos, llenos de carros lujosos y letras de poca monta, que hoy proyecta el Café Bohemio, en esta ciudad, mientras los usuarios consumen? ¿Consideramos relevante que la programación artística de la Noche Tunera anda carente de apoyo?
Pudiéramos pensar que esos elementos constituyen pequeñas cosas, y lo son quizás al lado de los bajos salarios, los avatares familiares y tantísimos temas más. Sin embargo, recordemos que muchas veces si se juntan diminutos sucesos, pueden convertirse en grandes notas.
Aquí las consecuencias estarían en torno al gusto estético del público, y la defensa de valores musicales cubanos y de la localidad, específicamente. Ejemplos como los anteriores fueron expuestos durante el Balance de Cultura en el territorio, celebrado en días recientes, y en cuyo debate destacó el asunto de la calidad de lo que ofertan las instituciones del sector.
En ese universo, salen a la luz casos de erróneos enfoques por falta de gestión, sensibilidad y conocimiento, indistintamente, de quienes dirigen las instalaciones; y otras muestras casadas con la total inactividad, escudándose en un presupuesto que sin dudas es más que escaso, pero ya lo hemos alertado anteriormente, a juicio nuestro y de lo dicho en el cónclave de marras, vale más hacer tres actividades buenas en el mes, que 10 invisibles.