lunes, 22 de junio de 2015

La décima busca otro paraíso




Hablar de la décima y su poder expresivo siempre presupone tocar el alma de este país; oler el amanecer o mirar hacia arriba en busca del penacho de una palma; pero también implica adentrarse en los más locos, superfluos, dramáticos o profundos dilemas del ser humano, porque así de extensos son sus brazos.
Los poetas ahora mismo en Cuba se pregunta si la llamada estrofa nacional, aquejada de cierto inmovilismo, anda irremediablemente en un período de oídos sordos a la novedad. Sueñan con que despierte de ese letargo, en caso de que el tiempo confirme el triste diagnóstico.
Su historia merece la oportunidad de avivarla. “De lo mejor que se ha escrito en la poesía cubana de cambio de siglo (del XX al XXI) fue la décima. El gran salto de los años 90 vino con ella, y ahora esto no pasa, debemos provocarnos a entender por qué, y ayudarla a retomar su lugar privilegiado”, comenta  el escritor tunero Carlos Esquivel, tres veces ganador del Concurso Cucalambé, certamen icónico de esta variante.
MIRAR EN TODAS DIRECCIONES
Para el autor camagüeyano Diusmel Machado era lógico esperar la calma actual, luego de más de una década de experimentaciones. Y advierte una circunstancia interesante.
“No existen, como años atrás, grandes giros en la creación decimística, pero tampoco podemos negar que entonces su estadio era bastante prematuro. Le estaban negadas de manera ridículamente dogmática tantas libertades, que fue casi fácil encontrar algo nuevo al dinamitar su estructura e incorporarle cambios gráficos, sintácticos y sonoros”.  
Los cultores del metro lo entienden y por eso, a la vez que un numeroso grupo asegura el estancamiento, no dejan de reconocer la existencia de voces atendibles en el presente nacional.
Alexánder Aguilar, de Granma, considera que el dios Cronos dirá a quién salvar, y habla de libros recientes que sí han logrado la comunicación con el público. Agradece, junto a figuras internacionales, el legado de nombres como el propio Esquivel, y los holguineros José Luis Serrano y Ronel González que mostraron otro camino en la deconstrucción y la carga de contenido de la décima.
VERSO ADENTRO
En algún momento, quizás con buenas intenciones, se convirtió a la espinela en un género independiente, “competimos en narrativa, poesía y décima, como si esta no fuera también poesía”, afirma Carlos. A lo que Ronel González agrega: “Esas separaciones terminaron por hacerle daño a la expresión poética”.
Y aunque a alguien le pueda parecer improbable luego de conocer el currículo de la estrofa, resulta un hecho la subvaloración de su presencia. Dicha realidad anda tan entronizada que a ningún escritor se le ocurre participar con un cuaderno de octosílabos en establecidas  y generales justas literarias de la nación, saben de antemano cuál será el resultado.
“Hoy en el país se premian obras que no tienen alma, y las revistas con frecuencia legitiman una escritura sinflictiva. Yo sigo apostando por la poesía, que incluye a la décima”, explica González. 
El Concurso Cucalambé desde su nacimiento en la década del 90 se convirtió en el trofeo anhelado por todos los seguidores de la vertiente. En estos momentos intenta reconectarse con esa popularidad, tras su descalabro en el 2010, cuando perdió el respaldo en metálico. La segunda muerte de El Cucalambé, reseñaron algunos al conocer la trágica noticia.
Sin embargo, tanto experimentados como noveles, aunque agradecen los esfuerzos locales por no dejar morir el premio, consideran que la alternativa encontrada de pagarles recitales a los ganadores, constituye eso, una alternativa, “no su propio camino, y merece el monto al directo como otros certámenes”, puntualiza Liliana Rodríguez, de Puerto Padre, la joven que con menos edad obtuvo ese laurel.
La publicación de los textos victoriosos late entre los desasosiegos. En las últimas convocatorias, amplias demoras en la salida y la presentación han sido las constantes del capítulo, sin remedio al parecer en este año tampoco. Por una cuestión de armonía con el objetivo del lauro y el programa cultural de la provincia resultan inadmisibles tales sucesos. Liliana, por ejemplo, tuvo su guirnalda en el 2013 y aún no ha visto la totalidad de los ejemplares terminados.
Encontrar mejores soluciones le cambiará el rostro a un panorama necesitado de más diálogo, abrazo y debate. Ese ambiente en alguna época determinó. “Recuerdo –dice Machado- que los encuentros eran tan ricos y estimulantes que te seducían”.
LO QUE SOMOS
Se acerca la Jornada Cucalambeana, y la cita no puede dilapidar, como aconseja Esquivel, su poder cultural y la impronta literaria, esta última a veces tenida a menos en su programa, aun cuando el homenaje lo inspira Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, un escritor.  
Haya o no espacio, Ronel aboga por la autenticidad de cada poeta, no valen las modas, ni “seguir las falsas jerarquías que se imponen, validando una propuesta que obvia otras por caprichos, insensibilidades y falta de conocimiento”.
Mientras, el matancero Carlos Zamora, quien en Las Tunas empezó a hacer la décima como ejercicio serio de manos de Renael González, deja claro que este molde estrófico no ha perdido para nada su capacidad comunicativa.
“Ningún metro es una cárcel. Lo mejor de las tradiciones hispanas tiene que ver con el metro y dentro de ellas, la décima. Cultivarla constituye un tributo a nuestros ancestros literarios. Lo importante es qué expresa, incluso de qué manera se presenta, nada laudatoria o mimética, sino que a partir de las formas tradicionales se busquen los mismos mecanismos innovadores que existen en otros lenguajes no métricos”.
Un largo sendero queda por tejer. Desde esta provincia bien se puede aportar más para construirle nuevamente el paraíso a la estrofa nacional, ahora algo deshojado, pero con la promesa firme de no permitirle la entrada al olvido.

jueves, 18 de junio de 2015

Plaza Martiana, nuestra



La vemos muy a menudo, caminamos por ella, y aún no la valoramos lo suficiente.  Olvidamos o siempre hemos ignorado su historia. Es única en Cuba, y su foto ya nos identifica. Detrás del mármol que le da forma hay relatos de vida verdaderamente apasionantes, escritos por todo aquel que ayudó a levantarla.
Hablo de la Plaza Martiana. Se hizo en pleno Período Especial, en sus cimientos faltaron los ladrillos de cerámica proyectados en los trazos iniciales y que fueron  sustituidos por otros; los trabajadores apenas tuvieron suministros alimenticios, todo escaseaba; pero el amor, anduvo millonario.
Su construcción tiene de ciencia, de historia y hasta de milagro, no es solo un monumento a la obra del autor de La Edad de Oro, que ya eso bastaría para la sempiterna reverencia; es una prueba viva, y no digo viva gratuitamente, de la creatividad humana. El estudio sobre las coordenadas solares y las sombras que respalda su existencia causaron admiración y todavía lo hacen.

jueves, 11 de junio de 2015

El cine cubano exige mejor fotograma



Tiempos complejos le han tocado a Roberto Smith de Castro, al frente del InstitutoCubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), quien fue promovido al cargo en el 2013. La institución impulsa un ejercicio de reflexión colectiva, del que busca salir airosa, más moderna, eficiente y con sus ojos y oídos realmente puestos en las dinámicas que marcan la actualidad en su universo. Pero no es un proceso fácil, verlo de otra manera implicaría una lectura simplificada.
 
No obstante, si hay que caminar sobre piedras habrá que hacerlo porque al sistema audiovisual en el país le urgen esos estremecimientos, para liberar sus potencialidades creativas, productivas y artísticas. Smith de Castro lo sabe, y quizás, la formación como psicólogo le da mayores luces para el entendimiento, aunque sin dudas sus décadas en los pasillos del Icaic le permiten comprenderlo mejor.

Son muchas las demandas de los cineastas, y aunque se avanza lento, el Presidente asegura que se hace de manera firme, con el apoyo total de la Dirección del país. No es un tema sobre el que da declaraciones a menudo, el carácter oficial que marca hoy esta discusión y las propuestas al Gobierno cubano que están por aprobarse, le imponen ser cuidadoso.

Por eso, los periodistas tuneros le agradecimos sobremanera la deferencia de responder nuestras preguntas, durante su visita al 22 Festival de ApreciaciónCinematográfica Cinemazul.

lunes, 1 de junio de 2015

Claustrofobias, para salir al mundo



Pocas horas faltan para que Las Tunas reciba a 10 proyectos de todo el Oriente cubano que competirán en los XVI talleres de intercambio de experiencias La Cultura y los Proyectos de Desarrollo Local y Comunitario, para elegir las mejores prácticas, capaces de satisfacer necesidades espirituales y fortalecer valores sociales.

La cita, convocada por la Oficina Regional del Centro de Intercambio yReferencia-Iniciativa Comunitaria (Cieric), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC), sesionará del 4 al 6 de junio y constituirá un momento de capacitación y diálogo entre los diferentes actores.

La provincia de Santiago de Cuba contará con el mayor número de representantes. El proyecto de promoción literaria Claustrofobiasresalta por su singularidad en esa nómina. Cuatro jóvenes impulsan esta idea que anda tras una de las más notables carencias del panorama de las letras en la Isla. No han importado las piedras en el camino, preocuparse por el otro les es más importante que las incomprensiones.

En cualquier punto del país si hay un evento de escritores podemos encontrarlo, nunca de vacaciones, siempre buscando con ejemplar responsabilidad nuevos temas para promocionar y seguir. Alguna vez habrá que agradecerles el altruismo, pues con recursos propios han llegado muy lejos. Ahora hasta planean abrir una librería en la casa de uno de ellos, y ese nuevo servicio se integrará a su página web (que permanece en dominio .com, a pesar de su interés de que sea .cu) y la editorial digital que ya impulsan.

Conversamos con el poeta y narrador Yunier Riquenes, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la tierra santiaguera y uno de los líderes de Claustrofobias, iniciativa que existe para lanzar al mundo el nombre de muchos literatos, pero también para buscar nuevos lectores.